Estudio neuropsicológico del temperamento y su relación con los desórdenes de atención asociados en niños de 7 y 8 años

Autores/as

Palabras clave:

sistema, componente afectivo-emotivo, temperamento, trastorno de atención

Resumen

El objetivo es identificar mecanismos de deformación del sistema afectivo-emotivo y su relación con los trastornos de atención en niños de 7 a 8 años, utilizando el SNT¨de Sarria, C.2010 : y Test de Caras: Yale, 2006; a fin de medir los desordenes atentivos, y el protocolo de evaluación de control del niño sano registrado por Pediatras del HNERM, realizándo un diseño Mixto : descriptivo correlacional de los procesos afectivo-emotivos y los déficits de atención asociados. Para el análisis de datos se utilizo el SPSS Versión 17, demostrando lo siguiente: 1.- La interacción madre-hijo en la primera etapa de vida ejerce influencia significativa sobre la formación o deformación del sistema afectivo-emotivo y ello podría determinar a posteriori índices de Déficit atencional. 2.- Existe correlación directa entre favorable desarrollo afectivo y óptimo nivel de atención selectiva, posterior. 3.- Existe correlación directa entre desfavorable desarrollo afectivo y deficiente nivel de atención selectiva, posterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Díaz, M. (2009). Curso Taller Avanzado. Técnicas y métodos de Investigación Científica. Lima: Manual UPCH.

García, P., Llaja, V., Sarria, C., (2009). Aptitudes cognitivas y estrategias de memorización secuencial de los alumnos de un Centro Educativo privado de Comas. Lima: Revista de Investigación en Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UNMSM,Vol 12, (1), pp. 45- 59.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Ison, M., & Anta, F. G. (2006). Estudio normativo del Test de Percepción de diferencias (caras) en niños Mendocinos Leído el 24 de Enero del 2012 en https://www.scielo.org.ar/Scielo.php?Script=Sciarttext&piod=S1668. Versión Online ISSN 1668-7027.

Luria , A. R. (1974). "Cerebro en Acción”. Barcelona: Fontanella.

Llaja, V., Sarria, C., García, P. (2009). Evaluación neuropsicológica del delirio y la Incidencia de los factores de riesgo en pacientes de Cuidados Intensivos del HNERM. Lima: Revista Médica Rebagliati. Año 1. Vol. 4, pp. 32-36.

Llaja, V, Sarria, C., García, P. (2008). Déficit cognitivos en la enfermedad de Parkinson interpretados bajo el modelo informacional de la Personalidad. Lima: Revista de la Academia Peruana de Neurociencias del Perú. Año 1. No. 1 Vol. 1, pp. 25-28.

Ortiz, P. (2008). Educación y formación de la personalidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Ortiz, C. P. (2004). Cuadernos de Psicobiología Social 1 Introducción a la Psicobiología del hombre. Lima: Talleres Gráficos. U.N.M.S.M.

Ortiz, C. P. (2004). Cuadernos de Psicobiología Social 6 El nivel Consciente de la Actividad Personal. Lima: talleres Gráficos. U.N.M.S.M.

Ortiz, C.P. (1998). El Nivel Consciente de la Memoria. Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Lima.

Ortiz, P. (1997). La formación de la Personalidad. Lima: Dimaso Editores.

Ortiz, P. (1994). El Sistema de la Personalidad. Lima: Talleres Gráficos. U.N.M.S.M.

Reynolds, C. R., & Hickman, J. A. (2004). Draw- A-Person Intellectual Ability Test for Children, Adolescents, and Adults (DAP:IQ). Austin: PRO-ED.

Lindgren, S. D., & Richman, L. D. (1984). Inmediate memory functions verbally deficient reading-disabled children. Journal of Learning Disabilities, 17, 222-225.

Richman, L. C., & Lindgren, S. D. (1980). Patterns of intellectual ability in children with verbal deficits. Journal of Abnormal Child Psichology, 8, 65-75.

Rourke, B. P. (Ed.) (1985). Neuropsychology of learning disabilities. New York: GuilfordPress.

Sarria, C., García, P., & Llaja, V. (2008). Compendio de Neuropsicología clínica Pesquisas Neuropsicológicas. Lima: CEPREDIM.UNMSM.

Sarria, C., García, P., & Llaja, V. (2008). Test de Percepción Visomotor de Benton Revisado. Lima: CEPREDIM.UNMSM.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Llaja Rojas, V. H., & Sarria Joya, C. S. (2015). Estudio neuropsicológico del temperamento y su relación con los desórdenes de atención asociados en niños de 7 y 8 años. PsiqueMag, 4(1), 190–198. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/122

Número

Sección

Artículos científicos