Influencia del uso de simuladores en el mejoramiento del desempeño académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.04

Palabras clave:

Simulador de negocios, juego de negocios, educación de negocios, herramientas innovadoras de enseñanza

Resumen

Esta investigación se realizó para analizar la percepción sobre el uso de simuladores en el mejoramiento del desempeño académico entre estudiantes y graduados de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil en Julio del 2021. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se consideró a 119 estudiantes y 108 graduados de las carreras de Administración de empresas que durante su formación académica utilizaron simuladores de negocios, a quienes se les pidió responder un cuestionario en línea. El instrumento fue validado mediante un análisis de validez de constructo y confiabilidad para hacer generalizaciones, adicionalmente se evaluó la consistencia interna de la escala y la fiabilidad de cada factor mediante el cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach obteniendo un valor 0.83. Los resultados muestran que más del 80% y 90% de los estudiantes y graduados perciben que el uso de simuladores de negocios facilita la comprensión de los conocimientos sobre administración de empresas; favorece el desarrollo de habilidades analíticas, la resolución de problemas y mejora la experiencia académica comparado con otras metodologías de aprendizaje entre otros aspectos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca Amador, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista De Lenguas Modernas, (22). https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19692

Araujo, D., & Bermudes, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14(1),9-24. [fecha de Consulta 18 de agosto de 2021]. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9791244400

Arias Aranda, D., Haro Domínguez, C.H., Romerosa Martínez, M.M., & Navarro Paule, A. (2010). Un enfoque innovador del proceso de enseñanza-aprendizaje en la dirección de Empresas: el uso de simuladores en el ámbito universitario. Revista de Educación, 353, pp. 707-721.

Arias Aranda, D., Martínez, M., Paule, A., Haro Domínguez, C., & Ortega Egea, T. (2008). La simulación como herramienta de aprendiza para la dirección estratégica. Cuadernos de Estudios Empresariales. 18.

Benítez Montañez, O., Botero Medina, R., & Alonso González, A. (2017). Simuladores de negocios para el programa de Marketing como herramienta de aprendizaje y construcción de habilidades gerenciales. Revista Civilizar De Empresa Y Economía, 7(12), 125-142. https://doi.org/10.22518/2462909X.687

Cabero Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, (17),343-372. [fecha de Consulta 18 de agosto de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353749552015

Cercel, M., Paraschiv, D., & Tartavulea, R. (2013). The Business Simulator – An Essential Tool for Developing Managerial Competencies to Students in Economics. Review of International Comparative Management. May2013, Vol. 14 Issue 2, p222-228. 7p. Recuperado de http://www.rmci.ase.ro/no14vol2/03.pdf

pdfChamorro, A., Miranda, F., & García, J. (2015). Los simuladores de empresa como instrumentos docentes: un análisis de su aplicación en el ámbito de la dirección de marketing. REDU: revista de docencia universitaria. Santiago de Compostela, 2015, v. 13, n. 3, octubre-diciembre; p. 55-71. Doi: 10.4995/redu.2015.5419.

Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/114617/2015_RedUvol13%283%2903_Chamorro%20Mera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, G., & Carreño, P. (2012). Simuladores en el ámbito educativo un recurso didáctico para la enseñanza. Revista Ingenium. ISSN 0124-7492, Vol. 13, Nº. 25, 2012 (Ejemplar dedicado a: INGENIUM), págs. 107-119. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038479

Contreras, G., García, R., & Ramírez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1). [fecha de Consulta 18 de agosto de 2021]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841008

Díaz, C. A., García, A. D., & Neme, S. (2015). El simula-dor: la percepción de los estudiantes de la licenciatura en relaciones comerciales en la utilización del simulador de la plataforma a distancia. European Scientific Jour-nal, ESJ, 11(1). Recuperado de https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/4956

Domínguez, S., Villegas, G., & Centeno, S. (2014). Pro-crastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Li-berabit, 20(2), 293-304. Recuperado en 19 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S172948272014000200010&l-ng=es&tlng=es

Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 59–76. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.002

Fernández Batanero, J., & Torres González, J. A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profe-sorado de Educación Permanente de Adultos en Anda-lucía. Revista Complutense De Educación, 26, 33-49. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812

Garizurieta Bernabé, J., Muñoz Martínez, A. Y., Otero Escobar, A. D. & González Benítez, R. Á. (2018). Simu-ladores de negocios como herramienta de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Apertura, 10 (2), pp. 36-49. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1381

García González, M., González Trejo, E., & Pedroza Can-tú, G. (2018). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Nego-cios en la Educación Superior. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado el 5 de agosto de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vincultagieca_4/48%20GARCIA_GONZALEZ_PEDROZA.pdf

Granda Asencio, L Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TIC como herramientas di-dácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revis-ta Conrado, 15(66), 104-110. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Hernández, J., Castro, J., Peñaloza, M., Fernández, J., Chacón, J., Toloza, C., et al. (2018). Sobre el uso ade-cuado del coeficiente de correlación de Pearson: defi-nición, propiedades y suposiciones. Arch. Venezolanos Farmacol. Terapéut. 37, 438–446.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5taEd. México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Herrera, A. M. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de In-vestigación Educativa, 17(1), 1-4. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol17no1/contenido-lopezmoya.html

Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y validez en el contex-to de la investigación y evaluación cuantitativas. Revis-ta Venezolana de Investigación, 225-243.

Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, 12(2),25-34. [fecha de Consulta 18 de agosto de 2021]. ISSN: 1692-5858. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660002

Joldoshov, M., & Sayakbaeva, J. (2018). The Significan-ce of Using Business Simulations in Training of Bache-lors and Masters. Formación profesional docente en Asia Central. Educación y formación técnica y profe-sional: cuestiones, inquietudes y perspectivas., XXVIII. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73093-6_11

Ledesma, R., Ferrando, P., & Tosi, J. (2019). Uso del Análisis Factorial Exploratorio en RIDEP. Recomenda-ciones para Autores y Revisores. Revista Iberoamerica-na de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicoló-gica, 3(52),173-180. [fecha de Consulta 19 de agosto de 2021]. ISSN: 1135-3848. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661296014

León, A. (2007). Qué es la educación. Revista Educe-re, 11(39), 595-604. Recuperado en 18 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1316-49102007000400003&lng=es&t-lng=es.

Macau, R. (2004). TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Número 1. UOC. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256005.pdf

Manuale, M., & Medina, K. A. (2005). Enseñanza para la Comprensión: Algunas Orientaciones Didácticas. Aula Universitaria, 1(7), 18-24. https://doi.org/10.14409/au.v1i7.1012

Matute, J. & Melero, I. (2016). Game-based learning: Using business simulators in the university classroom. Universia Business Review. 2016. 72-111. 10.3232/UBR. 2016. V13.N3.03.

Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis fac-torial a la investigación de mercados. Caso de es-tudio. Scientia Et Technica, 1(35). https://doi.org/10.22517/23447214.5443

Osorio, P., Ángel, M. & Franco, A. (2012). El uso de si-muladores educativos para el desarrollo de competen-cias en la formación universitaria de pregrado. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de gra-do) Revista Q, 7 (13), 23, julio - diciembre.

Padilla Beltrán, J. E., Vega Rojas, P. L., Rincón Caballe-ro, D. A. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Revista Entramado, 10(1),272-295. [fecha de Consulta 18 de agosto de 2021]. ISSN: 1900-3803. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265431574018

Palacios, J., & Andrade, P. (2007). Desempeño acadé-mico y conductas de riesgo en adolescentes. Univer-sidad de Guadalajara. México. Recuperado el 18 de Agosto de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_de-sarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf

Pizarro, K., & Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de ade-cuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación. ISSN 2528-8083, 5(CININGEC), 903 - 924. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/arti-cle/view/1046

Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Al-pha de Cronbach. Revista Telos, 12(2),248-252.[fe-cha de Consulta 19 de Agosto de 2021]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010

Ricardo Barreto, C., Díazgranados, F., Said Hung, E., Cantillo, B., Jabba Molinares, D., Manotas, E., Salas Ál-varez, D. J., Cárdenas, A., Agudelo, V., Álvarez, S., Aarón, M., Choles, H., Villa, M., Castilla, E., Jiménez, A., & Astor-ga Acevedo, C. (2017). Las Tic en educación superior: Experiencias de innovación. Universidad del Norte, Colombia. 10.2307/j.ctt2050wh0.

Rivero, C., Reyes, M. & García, E. (2011). El uso de si-muladores de negocios rumbo a una educación empren-dedora por competencias. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinen-tales SL, issue 149, May. Recuperado de https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/gsa.htm

Rubio, M.J. & Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Revista REIRE, 5 (2), 83-100.Shellman, S., & Turan, K. (2006). Do Simulations En-hance Student Learning? An Empirical Evaluation of an IR Simulation. Journal of Political Science Education. 2. 19-32. 10.1080/15512160500484168

Descargas

Publicado

2021-11-26

Cómo citar

Brito Aguilar, J. G. ., Vasco Mora, F. A. ., Brito Aguilar, K. F. ., & Troncoso Mora, B. M. . (2021). Influencia del uso de simuladores en el mejoramiento del desempeño académico. UCV-Scientia, 13(1), 37–51. https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.04

Número

Sección

Investigaciones originales