Funcionamiento familiar real y habilidades sociales en universitarios de derecho con y sin violencia intrafamiliar de una universidad de Chimbote
Resumen
Se plantea establecer la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en estudiantes universitarios,
la investigación es de tipo descriptiva-relacional, no experimental con una muestra de tipo probabilístico. Se aplicó la escala familiar de cohesión y adaptabilidad faces III, una escala de habilidades sociales y una encuesta breve de violencia intrafamiliar utilizando la técnica de la encuesta, de manera colectiva, se utilizó el paquete estadístico SPSS- 21 a través de tablas de distribución de frecuencias y la aplicación de la prueba estadística chi cuadrado de Pearson. En el análisis de los resultados el funcionamiento familiar en los estudiantes en general es alto y las habilidades sociales tiene un nivel bajo. Cabe resaltar que los estudiantes con y sin violencia tienen un nivel alto en la autoexpresión en situaciones sociales y decir no y cortar interacciones y que los que tienen violencia sobresalen con niveles altos en expresión de enfado, decir no y
hacer peticiones. Finalmente la cohesión predominante fue de tipo desligada y la adaptabilidad estructurada , por ello se concluye que los estudiantes universitarios tienen problemas para enfrentar situaciones sociales o interpersonales por carecer de habilidades aprendidas en ese contexto, por problemas personales, factores ambientales o la interacción de ambos, sumados a un funcionamiento familiar balanceado, es decir desligado en el vínculo emocional y el nivel de autonomía (cohesión) y moderado en los roles y las reglas de la relación familiar (adaptabilidad).Se concluye que no existe
relación directa entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales.
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La dirección de la Revista de Psicología no se responsabiliza necesariamente de las ideas vertidas por los autores de los trabajos publicados. Asimismo, prohibe la autorización parcial o total del contenido de la revista sin previa autorización impresa, sellada y firmada por la dirección general de la misma.
Se aceptan artículos en los idiomas español, portugués e inglés.