Efecto antimicrobiano del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa “tara” sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 comparado con eritromicina.
Investigaciones Originales
Resumen
Objetivo: Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico de la cascara – baya del Caesalpinia spinosa “tara”, sobre las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 comparado con la eritromicina en un estudio in vitro. Material y Métodos: Se realizó un diseño experimental con repeticiones múltiples post prueba, mediante la observación del crecimiento de los microorganismos en placas Petri. El extracto etanólico fue obtenido a través del método por maceración y filtración y para la prueba de sensibilidad antimicrobiana se usó el método de disco de difusión Kirby-Bauer. El extracto etanólico de la cascara-baya del Caesalpinia spinosa “tara” fue diluido a concentraciones de 25 %, 50 %, 75 %, 100 %. Se estableció la eritromicina (500 mg), como control positivo y alcohol como control negativo. La incubación se hizo a una temperatura de 37° C y las lecturas en un periodo de 24 horas. Resultados: Según la prueba Post ANOVA de Tukey el mayor efecto lo proporcionó la eritromicina (21,32 mm) seguido de la dilución de 100 % (13,5 mm) siendo el tercero más eficaz la dilución de 25 % mientras que las de 50 % y 75% fueron iguales en términos de eficacia (ANOVA, p = 0,000). Conclusión: El tratamiento con eritromicina demostró ser más eficaz mientras que con el extracto etanólico de Caesalpinia spinosa la eficacia fue menor.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. [Citado: el 10 de Marzo del 2017]. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/
3. Hernando B. El libro blanco de los herbolarios y las plantas medicinales. Madrid: Fundación Salud y Naturaleza; 2007.
4. Gonzales F, Sánchez J. Guías de la Asociación Española de Pediatría. 12ª ed. España: Elsevier;2010.
5. Ministerio de Salud. Sistema de gestión de la calidad del pronahebas. Lima: Ministerio de Salud. 2003.
6. Colegio Médico del Perú. Código de ética y deontología. Lima: Colegio Médico del Perú; 2007.
7. Kloucek P, Polesny Z, Svobodova B, Vlkova E,Kokoska L. Antibacterial screening of some Peruvian medicinal plants used in Callería District. J Ethnopharmacol. 2005; 99(2): 309 – 12.
8. Guevara JM, Guevara JC, Guevara JM, Béjar V, Huamán A, Valencia E, et al. Evaluación del cocimiento de diferentes biovariedades de Caesalpinia spinosa (tara) frente a cepas de Staphylococcus aureus sensibles y resistentes a oxacilina. An Fac med. 2014; 75(2): 177 – 80.
9. Escobar LE, Chávez M. Efecto in vitro de diferentes concentraciones de extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, sobre viabilidad de Corynebacterium diphtheriae. Rev Med Vallejiana 2008; 5(1): 28 – 37.
10. Huarino M, Ramos D. Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre flora salival mixta. Odontol. Sanmarquina 2012; 15(1): 27 – 30.
11. Añanca ER. Efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso de vainas de Caesalpinia spinosa (Tara) en cepas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes . [Tesis]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú.2009.